El municipio de Alquife está situado en la cara norte de Sierra Nevada, en el Marquesado del Zenete (Granada). El topónimo Alquife es de origen romano, al-cippus “el Cerro”, según algunos investigadores. Según otros estudios su nombre procede del árabe al-khaf “la Cueva ”. La historia de esta localidad está definitivamente ligada a la explotación de sus yacimientos minerales, que posiblemente se remonta a la Edad del Hierro y a la posterior Cultura del Argar. En épocas omeya y taifa se registran los vestigios más antiguos de explotación minera. En periodo nazarí es Alquife el principal productor de hierro de Al-Andalus, en este periodo las minas se sitúan cerca del castillo, del que se puede percibir el perímetro y restos de seis torres.
Con el dominio cristiano en el Marquesado la economía es predominantemente agroganadera, y aunque hay una regresión de la explotación minera, esta continúa, dependiendo directamente de los Marqueses del Zenete; el trabajo de extracción de mineral se hace mediante prestaciones personales perfectamente reguladas desde 1546. El vecindario de Alquife está obligado a su extracción, sirviendo a los Mendoza, ya que los recursos agrícolas y ganaderos son más escasos que en los pueblos limítrofes. Cuando se repuebla Alquife tras el levantamiento morisco en 1568, éste queda sin mineros, aunque en los siglos XVIII y XIX las minas se mantienen activas.
A partir de 1888 empresas internacionales gestionan las minas, modernizándolas con avances como el ferrocarril, cintas transportadoras, consiguiendo la extracción de mineral de hierro a gran escala (con la minería en expansión hay continuos enfrentamientos entre las compañías mineras y los campesinos que no desean ser expropiados), dando un nuevo giro económico que se mantiene hasta finales del siglo XX. Alquife se convirtió en uno de los pueblos con mayor esplendor de Granada.
Evolución cronológica de la minería y las empresas mineras en Alquife:
- En 1895 se funda “Sociedad de las minas de hierro del Marquesado”, siendo socio Hubert Meersmans.
- En 1897 la arrendan a “Compagnie des Mines d´Alquife” constituida en París en 1897.
- En 1900 se transfiere la propiedad minera a la sociedad escocesa “The Alquife Mines”. El campo de extracción de mineral de esta compañía está en el Cerro de Alquife, la producción es importante desde comienzos del siglo XX hasta 1906 y a partir de los años veinte comienza su regresión.
- En 1953 las posesiones de esta compañía pasan a los “Altos hornos de Vizcaya”, aunque sigue denominándose The Alquife Mines.
- La presencia de “la Baird ” se detecta en 1905, pero es en 1911-1914 cuando hace las mayores adquisiciones de tierra a la Marquesa de Lombay. Esta acumulación de tierras rústicas le proporciona a la compañía poder frente a los pequeños propietarios con los que realizó permutas y frente a The Alquife Mines, convirtiéndose en su competidora. Sus principales concesiones se situan en la zona norte de Alquife, las que explota utilizando métodos de extracción en sentido “vertical” y “por hundimiento”.
- Finalmente vende sus propiedades a la “Compañía Andaluza de Minas” (CAM) en 1929 y tiene que transformar la explotación a “cielo abierto”. A partir de los años cuarenta cuenta con participación de capitales españoles, belgas y franceses y en 1953 la CAM desplaza a Alquife Mines. Realiza trabajos de desmonte de los antiguos pozos de la Baird (Pozos Alfonso, Cristina y Victoria), impulsa un sistema de explotación “a la americana”, una gigantesca cantera a cielo abierto de casi 300 m de profundidad, actualmente semiinundada. El mineral extraído tiene salida por el ferrocarril construido por la Bairds. En 1984 la CAM adquiere todas las explotaciones mineras.
Sin duda es relevante la creación del Poblado Minero, más conocido como “Los Pozos”, a principios de los años 50 del siglo XX, impulsado por los directivos de la CAM ; se pretende crear un núcleo autosuficiente y cercano a sus lugares de trabajo, y lo consiguen hacia 1967. Esto significa una mejora considerable de las condiciones de trabajo y de vida para parte de la población de Alquife y de la comarca. En 1996 cierra la mina y el poblado minero se abandona.
Cabe destacar las construcciones de carácter social, sanitario o de recreo, tales como:
Casa de solteros, Círculo de empresa-casino, Club de obreros, Club de ingenieros, Residencia para empleados, Hospital, Guardería, Economato, Capilla, Escuelas, Piscina, Plaza con kiosco de música , Parque infantil, Lavadero público, Cine de verano y de invierno, Campo de deportes, Gimnasio.
- La CAM va adquiriendo fincas hasta un total de 90 y en 1961 hace una agrupación de 552 fincas con las 462 anteriores, de la agrupación resultante saldrá una única finca denominada “Minas del Marquesado”, que desaparece en 1996.
Aunque en la actualidad las minas están cerradas, suponen un potencial turístico de incalculable valor; su espectacularidad, valores históricos, geológicos, paisajísticos, técnico-industriales y etnológicos configuran una identidad colectiva. Las minas de Alquife han sido declaradas Bien de Interés Cultural por Decreto 333/2010 de 13 de julio.